Aditivos altamente tóxicos potencian el daño de las drogas
El 80% de la cocaína que se vende en Chile está mezclada con sustancias que afectan gravemente el corazón, hígado y riñones, según un análisis del ISP.
Pamela Elgueda T.
http://diario.elmercurio.com/2009/08/06/ciencia_y_tecnologia/ciencia_y_tecnologia/noticias/27934FD3-B310-4F6E-B1A7-FC19970BF71C.htm?id={27934FD3-B310-4F6E-B1A7-FC19970BF71C}
Un producto que lleva 20 años prohibido en Chile por su alta toxicidad renal y hepática. Anestésicos locales que en altas concentraciones producen arritmias cardíacas severas y convulsiones. Pegamentos que por su efecto cancerígeno no se venden en el país.
Ése es el tipo de químicos que los traficantes utilizan para "hacer rendir" la cocaína, la pasta base y la marihuana que venden en el país. Un estudio elaborado en 2007 por Boris Duffau, químico farmacéutico y perito del Instituto de Salud Pública (ISP), mostró que el 80% de las dosis de cocaína estaban mezcladas con este tipo de sustancias, lo que no ha variado.
"Acá en Santiago hemos encontrado incluso papelillos que contienen 1% de cocaína y el otro 99% son adulterantes. Eso significa que el adicto debe consumir muchas dosis para conseguir el efecto que desea, lo que aumenta seriamente su riesgo tóxico", advierte la químico farmacéutico Patricia Muñoz, jefa del subdepartamento de Sustancias Ilícitas del ISP.
Infarto y convulsiones
En las muestras de drogas, explica Duffau, se hallan diluyentes (como harina, yeso, talco u otro polvo blanco) que no tienen consecuencias.
Pero también se le agregan sustancias químicas que "pretenden asemejar algunos de los efectos de la cocaína", explica el perito. Se trata de anestésicos como lidocaína, benzocaína y procaína que provocan adormecimiento de los labios, al igual que la cocaína.
Altas dosis de estas sustancias pueden producir arritmias cardíacas severas o convulsiones.
Y a eso hay que agregar que para simular el efecto de estimulación, los traficantes agregan clorhidrato de cafeína y también efedrina. Ésta es usada (cada vez menos) en descongestionantes nasales y está en la lista de sustancias controladas por la ley de drogas chilena. La razón: es utilizada para fabricar sustancias sintéticas, muy adictivas.
La efedrina tiene efectos similares a la cocaína, porque aumenta la frecuencia cardíaca, la función respiratoria y la presión arterial. "En dosis altas puede producir angina de pecho en una persona sana y joven, es decir, un dolor semejante al de un infarto. Y si se une a la cocaína, el efecto se potencia y empeora", dice el doctor Enrique Paris, director del Centro de Información Toxicológica de la U. Católica (CITUC).
En las muestras de pasta base de cocaína, los peritos han encontrado fenacetina y aminopirina. La primera, más frecuente en las dosis, "está prohibida en Chile desde hace 20 años", apunta Boris Duffau, y la segunda, materia prima de la dipirona, tampoco se vende en el país.
"La fenacetina puede producir alteraciones en el hígado, más aún si la persona que consume pasta base toma paracetamol, porque la fenacetina es la materia prima de ese analgésico", agrega el doctor Paris. La aminopirina, en tanto, es tóxica para los riñones y produce una baja en los glóbulos blancos.
A todo lo anterior se pueden agregar los pegamentos industriales que le agregan a la marihuana para prensarla. "Tolueno, prohibido en Chile, y benceno producen daño a largo plazo en el sistema nervioso central. El benceno está asociado a la aparición de leucemia e incluso a la destrucción de la inmunidad celular", concluye Paris.
"En el clorhidrato de cocaína hemos hallado plaguicidas que no se usan en Chile. Creemos que son los que emplean para erradicar plantaciones de coca".
Nelson Carrillo Rios.
Periodista
Asesor Comunicacional CONACE, Región de La Araucanía.
Fono: (45) 95 50 30 - Cel: 977 941 09
Email: ncarrillor@conace.gob.cl; cc: comunicacionesaraucania@gmail.com
==
Este mensaje puede contener información PRIVILEGIADA y/o CONFIDENCIAL. Si usted no es el destinatario previsto queda prohibido cualquier uso, difusión, acceso o copia de esta comunicación.
El poseedor de esta cuenta es Periodista y la puede utilizar para el envio de noticias a todos los medios, sin que por ello signifique vínculo laboral o ideológico alguno.