viernes, 30 de octubre de 2009
Nuevo Spot Televisivo del CONACE
Quisiera compartir con ustedes el nuevo spot televisivo del CONACE, esta vez orientado hacia el consumo de cocaína.
Son dos spots televisivos y tres radiales, pero a fin de no saturarles sus correos, les enviaré uno solo por ahora, y a los que estén en Temuco y sus alrededores los invito a escuchar los dias jueves las radios Araucana (95.9 FM) de 08:00 a 08:30 Hrs. y Esperanza 106.9 FM) de 18.00 a 18.30 Hrs. donde estaremos conversando sobre este video y otros temas afines.
Saludos cordiales
Neson
--
Nelson Carrillo Rios.
Periodista
Asesor Comunicacional CONACE, Región de La Araucanía.
Fono: (45) 95 50 30 - Cel: 977 941 09
Email: ncarrillor@conace.gob.cl; cc: comunicacionesaraucania@gmail.com
==
Este mensaje puede contener información PRIVILEGIADA y/o CONFIDENCIAL. Si usted no es el destinatario previsto queda prohibido cualquier uso, difusión, acceso o copia de esta comunicación.
El poseedor de esta cuenta es Periodista y la puede utilizar para el envio de noticias a todos los medios, sin que por ello signifique vínculo laboral o ideológico alguno.
miércoles, 28 de octubre de 2009
Holanda planea prohibir venta droga a turistas en 'coffee shops'
Holanda planea prohibir venta droga a turistas en 'coffee shops'
Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/25442/0/HOLANDA/COFFEE/SHOPS/
Las drogas blandas están prohibidas en Holanda pero bajo su política de 'tolerancia' las personas tienen permiso para tener menos de cinco gramos de cannabis en su posesión. La regulación gubernamental establece que los 'coffee shops' pueden tener hasta 500 gramos en total.
'Estamos desarrollando un sistema mediante el cual las personas que no estén registradas en Holanda no se les permitirá entrar en los 'coffee shops', dijo el portavoz del Ministerio de Justicia, Ivo Hommes. Un proyecto piloto empezará en Maastricht en el sur de Holanda.
'Queremos hacer esto para combatir el turismo por drogas y deberíamos ser capaces de iniciar el proyecto este verano', dijo.
Maastricht, en la frontera entre Alemania y Bélgica, atrae el mayor número de turistas en Holanda después de Amsterdam, muchos de ellos franceses, alemanes y belgas que pasan cortos periodos en la ciudad.
Entre ellos se incluyen unos 1,5 millones de turistas en busca de droga, dijo el viernes el alcalde de la ciudad, Gerd Leers, en una conferencia organizada para acometer los problemas relacionados con las drogas blandas en la ciudad fronteriza.
Unos 400.000 fumadores de cannabis viven en Holanda, donde pueden comprar y fumar la droga en público, para enfado de sus países vecinos. La población de Holanda es de 16 millones.
El Gobierno de centroderecha ahora quiere reprimir el turismo por drogas, en parte debido a la presión ejercida por sus socios europeos.
El número de 'coffee shops' ha bajado desde los 1.200 existentes en 1997 hasta los 754 registrados en 2003, según las últimas estadísticas del instituto holandés Trimbos para el estudio de las adicciones.
El Gobierno también espera contener el cultivo ilegal de plantas de cáñamo y la venta de drogas blandas llevada a cabo por grupos de delincuentes.
Maastricht, que cuenta con una docena de 'coffee shops autorizados' está discutiendo los detalles del proyecto piloto con el Ministerio de Justicia, que podría incluir el registro y la identificación de los clientes.
Pero los 'coffee shops temen que las normas creen más problemas y lleven a los compradores al ámbito ilegal.
'Si los coffee shops tienen que establecer controles en la puerta, las personas que no quieran quedar registradas volverán a la ilegalidad. Creemos que únicamente se incrementarán los problemas' dijo en la conferencia el presidente de la asociación de 'coffee shops' oficiales de Maastricht, Marc Josemans.
'Legalizarlo', era su sugerencia.
/Por Wendel Broere/
--
Nelson Carrillo Rios.
Periodista
Asesor Comunicacional CONACE, Región de La Araucanía.
Fono: (45) 95 50 30 - Cel: 977 941 09
Email: ncarrillor@conace.gob.cl; cc: comunicacionesaraucania@gmail.com
==
Este mensaje puede contener información PRIVILEGIADA y/o CONFIDENCIAL. Si usted no es el destinatario previsto queda prohibido cualquier uso, difusión, acceso o copia de esta comunicación.
El poseedor de esta cuenta es Periodista y la puede utilizar para el envio de noticias a todos los medios, sin que por ello signifique vínculo laboral o ideológico alguno.
jueves, 15 de octubre de 2009
El Independent se disculpa por liderar movimiento en favor de la “descriminalización” del cannabis
Aunque la noticia es del 2007, sigue vigente.
Saludos
Nelson
El Independent se disculpa en portada por liderar hace diez años un movimiento social en favor de la "descriminalización" del cannabis
13 Octubre 2009 | Publicado por Editor BRAHA en Actualidades
Imprimir este Post | Enviar por E-mail19.03.07 • 04:54 GMT • Javier Monjas - Madrid
http://www.nuevodigital.com/2007/03/19/legalizacion_cannabis_resina_marihuana_p
http://www.braha.org/es/noticias/actualidades/775
La histórica campaña fue encabezada por Rosie Boycott, modelo y espejo de periodistas 'progresistas' desde comienzos de los años setenta, y directora del Independent y del Independent on Sunday de 1996 a 1998, aunque las feministas la recordarán por ser una de las fundadoras del Spare Rib. En 1997, el Independent exigió formalmente la "descriminalizació n" del cannabis. La directora del rotativo convocó la famosa manifestación en Hyde Park de aquel año que simbolizó el inicio del movimiento reivindicativo pro-cannabis. Cuatro años después, el Daily Telegraph fue más lejos al exigir la "legalización" de la hierba "durante un periodo de prueba". En su edición de ayer domingo, el Independent on Sunday salía, sin embargo, a los quioscos con una impresionante primera página dominada por una enorme hoja de marihuana y un no menos gigantesco titular, "Cannabis, An apology", acompañado el impactante despligue de un dato que resume la 'mala conciencia' del diario: "10.000: el número de adolescentes tratados por adicción al cannabis el año pasado (en el Reino Unido); el doble que en 2005 y diez veces más que en 1997" . El mito 'neohippie' de la hierba se desplomaba frente a miles y miles de niños y adolescentes atrapados por un fatal icono de moda.
Por cierto, ¿mala conciencia la del Independent? No tanta, a pesar de reconocer desde la portada que "si hubiéramos sabido (entonces) lo que podemos revelar hoy", otra muy distinta habría sido su posición. Además de recordar que su rival y competencia, el Telegraph, llegó a pedir la "legalización" de la droga, el primero justifica su cambio de postura en el desbocado auge del 'skunk
', "un cannabis veinticinco veces más potente que la resina vendida hace una década". El 'skunk', cultivado en casa, convertido en un creciente negocio, y fumado por la mayoría de los jóvenes británicos "no guarda relación con la tradicional resina del cannabis, y multiplica por 25 la cantidad del principal ingrediente psicoactivo, el tetrahidrocannabidi nol (THC), que se podía encontrar habitualmente a comienzos de los años noventa", afirma el diario.
Más peligroso que el LSD y el éxtasis
"La nueva investigación que publicará esta semana (la revista médica) The Lancet mostrará cómo el cannabis es más peligroso que el LSD", continúa la principal información de fondo del diario británico. "Los expertos analizaron veinte sustancias por su grado de adicción así como por los daños sociales y psíquicos que causa. Los resultados incrementarán la presión sobre el gobierno para que inicie un debate completo sobre las drogas" en un momento en que una comisión consultiva gubernamental prepara un nuevo replanteamiento del tema.
En efecto, hace tan sólo unos días se filtraban los primeros trabajos de la comisión asesora del gobierno británico en materia de drogas y sus resultados encendían las alarmas al mostrarse partidarios los expertos de un completo viraje en la clasificación de las sustancias ilegales -y legales.
De acuerdo con la 'moda' imperante en los tratamientos antinarcóticos actuales, la Royal Society for the Encouragement of Arts, Manufactures and Commerce Commission, no sólo recomendaba incluir al tabaco y al alcohol en la listas de narcóticos sino situar al primero como una droga mucho más dañina que el cannabis, el LSD o el éxtasis. Según la comisión, la actual clasificación de drogas en el Reino Unido ya tiene tres décadas y fue realizada bajo un clima de "pánico moral" por el que se trataba a los usuarios de sustancias ilegales como delincuentes y no como víctimas.
Peligrosidad legal: cannabis, por detrás del tabaco
Probablemente, los expertos recomendarán no sólo que los usuarios de drogas no sean tratados como "delincuentes" sino que se dé un completo vuelco a la lista de peligrosidad de las sustancias. En este sentido, la clasificación iría encabezada por la heroína, la cocaína y los barbitúricos, por ese orden, de mayor a menor peligrosidad, mientras el alcohol se situaría ya en el quinto lugar, y el tabaco en el noveno, ambos muy por delante de drogas fuera de la ley como el cannabis, el LSD o el éxtasis, que se encontrarían en los lugares decimoprimero, decimocuarto y decimoctavo, respectivamente.
En el diario que lideró precisamente el movimiento, estas noticias se unieron a los últimos datos sobre consumo de hierba entre jóvenes y todo ello al demoledor estudio del Lancet de esta semana. Resultado: no sólo reversión de la postura histórica del Independent sino disculpas públicas y explícitas, aunque matizadas por la aparición de una nueva variedad más peligrosa de la droga. Además, el periódico descarga aun más culpa al recordar cómo, en los años noventa, la presión de la atención pública y médica se encontraba en nuevas drogas sintéticas como el éxtasis. Sin embargo, la realidad que se ha encontrado el diario a día de hoy es, sencillamente, devastadora.
11.000 menores en tratamiento
"Desde que lanzamos nuestra campaña (hace diez años en favor de la descriminalizació n del cannabis), el número de usuarios atendidos en programas contra las drogas se ha multiplicado por trece. Además, casi la mitad de las 22.000 personas actualmente (admitidas) en dichos programas son menores de dieciocho años", reconoce el Independent en su editorial. "Por supuesto, parte de la explicación para este incremento es que la disponibilidad de los tratamientos es ahora mejor que hace diez años. Pero no hay duda (…) de que el cannabis está asociado con los crecientes problemas mentales (de los jóvenes)".
En su artículo de fondo, la edición dominical del diario también recogía la opinión de médicos y expertos en drogas a la hora de asegurar que el 'skunk' puede ser tan dañino como la cocaína o la heroína, "llevando a problemas de salud mental y psicosis a miles de adolescentes". Por todo ello, el Independent on Sunday, publicación dominical hermana del Independent, "revierte hoy su histórica campaña en favor de la descriminalizació n del cannabis".
El 'escándalo' sobre la marcha atrás en peligrosas y potencialmente negligentes campañas sobre legalización de drogas alcanzaba incluso al líder conservador británico, David Cameron, quien, arrastrado por la 'moda', llegó a pedir en 2002 que se degradara la peligrosidad oficial y legal del cannabis, posición que sólo cambió el año pasado después de reconocer que él mismo había 'fumado' y, sobre todo, desconcertado ante la creciente contundencia de un desastre que sólo ahora comienza a contemplarse en toda su magnitud.
Boycott: "Estamos pagando un precio muy alto"
Cameron cambió de posición, y el Independent se ha retractado y ha pedido "discupas", pero ¿y la mujer que lanzó el movimiento pro-cannabis, la directora del diario en aquellos momentos, cuando encabezó la manifestación de Hyde Park empujando una silla de ruedas con un enfermo de esclerosis múltiple como símbolo del "uso médico" de la hierba contra el dolor, uno de los argumentos más dramáticos en favor de la droga?
Rosie Boycott se escuda en que el cannabis de hoy es mucho más potente que el de "mis porros de adolescente". "Terminar con toda prohibición sobre el cannabis y otras drogas no es decir 'sí' a las drogas. El 'skunk' de hoy es mucho más barato y potente de lo que yo fumaba cuando tenía veinte años. Y todos estamos pagando un precio cada vez más alto", añade Boycott tras reconocer, en su inevitable apunte de supremacía feminista con base en un anterior estudio "científico", que "los chicos adolescentes, cuyos cerebros maduran más tarde que los de las chicas, son especialmente vulnerables".
Por ello, y escudada en la mayor peligrosidad de la hierba de hoy, la líder 'progresista' no se considera responsable de la catástrofe juvenil en su país y considera no sólo que no se equivocó entonces sino que "todavía cree" en su campaña "para descriminalizar el cannabis" a pesar de la 'normalizació n' de una droga que ha conducido al "precio demasiado alto" que "todos estamos pagando", según sus propias palabras.
--
Nelson Carrillo Rios.
Periodista
Asesor Comunicacional CONACE, Región de La Araucanía.
Fono: (45) 95 50 30 - Cel: 977 941 09
Email: ncarrillor@conace.gob.cl; cc: comunicacionesaraucania@gmail.com
==
Este mensaje puede contener información PRIVILEGIADA y/o CONFIDENCIAL. Si usted no es el destinatario previsto queda prohibido cualquier uso, difusión, acceso o copia de esta comunicación.
El poseedor de esta cuenta es Periodista y la puede utilizar para el envio de noticias a todos los medios, sin que por ello signifique vínculo laboral o ideológico alguno.