Estimados: El Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes CONACE Región de La Araucanía desea comunicar sus nuevos números telefónicos: 21 22 20 21 21 46 21 26 99 21 22 44 Estas nuevas líneas se han habilitado con el fin de darles una mejor atención y reducir el tiempo de espera en los llamados.
Saludos Cordiales
--
Nelson Carrillo Ríos ncarrillor@conace.gob.cl Fono (56 45) 96 40 70 - 977 94 109 Central (56 45) 96 40 00 Área Comunicaciones CONACE Araucanía Caupolicán 428, Temuco
Esta cuenta puede utilizarse para envio de noticias a todos los medios, sin que por ello signifique vínculo laboral o ideológico alguno.
Estimados: Para los que seguian la noticia de la votación que haría California para legalizar el consumo recreativo de marihuana, les cuento que ya se hizo y ganó la opción por el rechazo, con un 57%, es decir, el consumo recreativo de marihuana seguirá siendo ilegal. Datos aparte, la elección generó todo un debate a nivel mundial. Mexico y Colombia se manifestaron extrañados y descontentos de que un estado de EEUU tomara semejante iniciativa (que fue motivada por la necesidad de generar ingresos por los impuestos y así cubrir sus grandes deudas), dadas las implicancias de esto en sus países. Por su parte la administración del Presidente Obama amenazó con aplicarles leyes federales a California en caso de que ganara la opción por la legalización.
No a la cannabis legal En el estado de California EE.UU., ya estaba aprobado el consumo de marihuana con fines medicinales, pero ayer se sometió a escrutinio el consumo de la yerba por placer personal en lo que se conoció como la "Propuesta 19".
Sin embargo, el asunto no quedó más que en una volada cuando los resultados del referéndum popular rechazaron la legalización del consumo de cannabis con un 57% en contra y un 43% a favor, según informaron las cadenas CNN y Fox.
Otros enlaces:
California votó en contra de la legalización de la marihuana
Escrutados el 92% de los votos los resultados coinciden con las distintas encuestas que se relevaron durante el último fin de semana en California, donde se anticipaba el rechazo de la población a la iniciativa.
Con el 92% de los votos escrutados, el 46,2% de los votantes que apoyó la iniciativa no alcanzó para imponer la lagalización del cannabis, que hubiese implicado su equiparación con el tabaco y el alcohol, ya que habilitaba al Gobierno para disponer impuestos sobre el producto, al que iban a poder tener acceso los mayores de 21 años -hasta un máximo de 28 gramos-.
La decisión de los californianos es crucial, porque su voto sienta precedente para el resto de los Estados Unidos, los cuales inmediatamente suelen replicar lo que define California, según explicaron especialistas en los medios locales, que recordaron la negativa al matrimonio homosexual en un referéndum de 2008.
La iniciativa había sido criticada por los presidentes de Colombia, Juan Manuel Santos, y México, Felipe Calderón, quienes temían el impacto que podría tener en sus países -productores de marihuana- y en la política antidrogas de Washington hacia el extranjero.
En California, la campaña a favor de la legalización del cannabis recaudó más de 4,2 millones de dólares de donantes tan prominentes como el millonario estadounidense de origen húngaro George Soros y los cofundadores de la red social Facebook, Dustin Moskovitz y Sean Parker.
Los defensores de la iniciativa sostienen que le habría aportado a las devaluadas arcas de California unos 1.400 millones de dólares por año en impuestos.
Figuras del espectáculo como el actor Danny Glover, la cantante Melissa Etheridge y el humorista Hal Sparks hicieron campaña por la legalización del cannabis. En el mismo sentido, se expresaron el ex canciller mexicano Jorge Castañeda, junto con los predecesores de Calderón, Vicente Fox y Ernesto Zedillo.
Entre los adversarios locales se destacaron todos los candidatos para reemplazar al gobernador Arnold Schwarzenegger, los dos aspirantes al Senado y el Fiscal General Eric Holder.
El CONACE), está en proceso de revisar y redefinir la Estrategia Nacional de Drogas 2010-2018 con miras a lanzar una nueva estrategia a fines de este año. Para ello los invitamos a participar contestando la encuesta que se encuentra disponible en www.conacedrogas.cl y buscar el enlace en la columna derecha, que busca conocer su opinion sobre los elementos que deberían guiar las politicas de drogas. Pueden contestar anonimamente, pero rogamos identificar su región, a fin de verificar el nivel de participación de La Araucania (x ej.) Recuerdenle a sus redes que esta consulta estará disponible hasta el viernes 5 de noviembre. NOTA: no es necesario contestar la encuesta completa. Si hay items que no entienden por ser demasiado especializados pueden saltarlos.
Saludos
Nelson
--
Nelson Carrillo Ríos ncarrillor@conace.gob.cl Fono (56 45) 96 40 70 - 977 94 109 Central (56 45) 96 40 00 Área Comunicaciones CONACE Araucanía Caupolicán 428, Temuco
Esta cuenta puede utilizarse para envio de noticias a todos los medios, sin que por ello signifique vínculo laboral o ideológico alguno.
El CONACE), está en proceso de revisar y redefinir la Estrategia Nacional de Drogas 2010-2018 y su respectivo Plan de Acción, con miras a lanzar una nueva estrategia a fines de este año.
Para ello se requiere de la participación de la comunidad toda, tanto si son instituciones y/o personas jurídicas o naturales a fin de enriquecer el proceso de construcción de estas políticas que guiará los pasos de los ministerios, servicios y otras instituciones públicas que trabajan en el tema.
Para participar solo deben ingresar a www.conacedrogas.cl, y buscar el enlace en la columna derecha. Su participación es muy importante. Por favor tomese un tiempo y respondala.
Esta consulta estará disponible hasta el viernes 5 de noviembre.
Saludos Cordiales
--
Nelson Carrillo Ríos ncarrillor@conace.gob.cl Fono (56 45) 96 40 70 - 977 94 109 Central (56 45) 96 40 00 Área Comunicaciones CONACE Araucanía Caupolicán 428, Temuco
Esta cuenta puede utilizarse para envio de noticias a todos los medios, sin que por ello signifique vínculo laboral o ideológico alguno.
Estimados: Estamos evaluando nuestro sitio www.conacedrogas.cl y necesito que nos ayuden contestando esta breve encuesta que no va a tomar mas de dos minutos. Tienen que entrar al siguiente link
RECHAZO DE EE.UU. COMPLICA DEBATE SOBRE LEGALIZACION DE DROGAS
LA TERCERA - STGO-CHILE, pág 15,15 - 5/8/2010
Rechazo de EE.UU. complica debate sobre legalización de drogas. México se ha abierto al debate, pero para el zar antidrogas de Obama no es tema de discusión.
El estado de California discutirá este año la legalización de la marihuana.
Por Fernando Fuentes
Un día después de que el Presidente de México, Felipe Calderón, sorpresivamente se abriera a debatir sobre la legalización del consumo de drogas en su país, a raíz de la espiral de violencia que ha provocado más de 28 mil muertas desde 2006, diversos expertos expresaron sus dudas sobre el apoyo que Estados Unidos brindaría a esta eventual iniciativa, debido a que Washington ya ha expresado su negativa sobre el tema.
En febrero, durante una visita a México, el director de la Oficina Nacional de Política Antidrogas de la Casa Blanca reiteró que la legalización no es un tema de discusión del Presidente Barack Obama o de su gobierno." Las razones detrás de esto son múltiples; no hay evidencia de que la legalización reduzca la violencia o beneficie la economía", puntualizó Gil Kerllkowske.
"México no puede legalizar las drogas unila teralmente sin que Estados Unidos tome una medida similar", dijo a La Tercera Juan Carlos Hidalgo, investigador del Cato Instltute de Washington." Lo que pue de hacer México, y es loque se le ha propuesto a Felipe Calderón, es que ese país lidere un debate hemisférico sobre la conveniencia de la legalización de las drogas, y presionar a Estados Unidos en dicho sentido", explicó.
Erlc Olson, experto sobre temas de seguridad del inst i tuto México del Wilson Center, cree que la votación que se realizará en noviembre en California para legalizar la marihuana podría ser clave en la postura de Washington respecto del debate que se ha abierto en México. "Si los ciudadanos de California votan por la legalización de la marihuana en su estado, habrá cambios Importantes en el tema de las narco políticas de Estados Unidos", sostiene Olson.
"Si México legaliza (el consumo), lo que habría que ver es si esto significa el fin de la co lahoración entre ambos países para combatir el crimen orga nizado. Lo dudo, pero puede ser", agrega.
En ese sentido, Calderón consideróayer "Inaceptable" detener el combate al crimen organizado, aunque haya más violencia.
Al respecto, el ex canciller mexicano Jorge Castañeda en una entrevista publicada ayer por el diario peruano La República, acusó al manda tario de haber declarado la guerra al narcotráfico "sin te ner la fuerza para hacerlo, ni una definición de victoria ni la más remota idea de las con secuencias". Castañeda dijo que su propuesta era la est ra tegla de la legalización: "Es una postura más sensata que la de Calderón".
Según Olson, si México legaliza y EE.UU. continúa prohibiendo el consumo de drogas, "el (. rimen organiza do se adaptaría rápidamente enfocándose en sus otros negocios y buscando surtir aún el mercado estadounidense".
La propuesta de legalizar las drogas ya fue planteada por un grupo de ex presidentes latinoamericanos, encabezado por el brasileño Fernando H. Cardoso. Este planteamiento ha sido apoyado por los dos antecesores de Calderón: los ex mandatarios Ernesto Zedillo y Vicente Fox.»
ENTREVISTA DAVID SHIRK ANALISTA DE LA U DE SAN DIEGO
¿Qué le parece que Calderón se abra al debate?
Su repentina decisión de en trar en este tema es importante y puede cambiar el juego.
¿EE UU, apoyaría La legalización del consumo en México?
Sólo después de iniciar el mismo debate y experimentar con la legalización en EE UU. Estamos considerando legalizar la marihuana en California en noviembre. Una vez que un esstado norteamericano la legalice sería muy difícil negar a México considerar hacer lo mismo
¿La legalización se traduciría en una baja en la violencia?
Es poco probable que la legalización sea una varita mágica para mejorar la seguridad pública. La delincuencia incursionaria en otras actividades criminales
Resultados alertan ante consumo de alcohol. Se requiere reforzar estrategia de regulación de venta a menores
Disminuye percepción de riesgo ante cocaína y marihuana
Consumos de drogas ilícitas tienen tendencia al alza, pero siguen bajos en relación a la oferta.
Revertir resultados requiere trabajo conjunto de familias, comunidades educativas y Estado.
Con un fuerte llamado a reforzar las estrategias de prevencion escolar de drogas y alcohol se presentaron los resultados del Octavo Estudio de Consumo de Drogas en Población Escolar, en una conferencia de prensa realizada hoy Martes 6 de Julio en la Intendencia Regional.
En la actividad, que estuvo presidida por el Gobernador de Cautín Miguel Mellado Suazo, el Coordinador Regional del CONACE Claudio Pérez Álvarez dio a conocer las principales tendencias entre estudiantes de 8º Básico a 4º Medio, donde destaca un consumo de marihuana que en comparación con el 2007 sube de un 12.0 a un 13.4%; en cocaína total sube de un 3.5 a un 4.3%; y en tabaco sube de un 12.4 a un 13.9%. Si bien las alzas no son estadísticamente significativas por ser inferiores a los tres puntos porcentuales, indican una tendencia al alza que es importante considerar.
Sin embargo, uno de los indicadores que más destaca es en alcohol donde las cifras suben de un 35.3 a un 38.2% "Esta es una cifra que nos debe llamar la atención dada la validación social de esta sustancia y la gran oferta de locales de expendio. Siempre es necesario recordar que la ley prohibe su venta a menores de 18 años, y esto no solo lo deben tener claro los locales sino también los padres y adultos responsables que se encuentren cercanos a los jóvenes" dijo Claudio Pérez Álvarez.
Otros indicadores dan cuenta de una tendencia a la baja en cuanto a la percepción de riesgo en marihuana de un 44 a un 38%, y en cocaína de un 62 a un 54%; a la vez que la exposición a oferta directa de marihuana sube de un 27 a un 29%; en cocaína de un 9 a un 12%; y en pasta base de un 8 a un 10%.
"Existe una multiplicidad de factores que influyen en estos resultados, de los que destaca la corresponsabilidad social. El CONACE tiene un completo material a disposición de los colegios, que se elabora y despacha de forma gratuita, y para el cual se capacita a los docentes para su aplicación. Al no ser obligatorio este programa, su aplicación queda a criterio del establecimiento educacional respectivo. Si no se cuenta con el apoyo de los colegios, de las familias y del conjunto de la comunidad, ni las mejores políticas de estado funcionan" dijo el Coordinador Regional del CONACE Claudio Pérez Álvarez.
En el caso del alcohol se hizo un llamado a los locales de expendio para no vender alcohol a menores de edad, y a la comunidad para denunciar estos hechos. "Es necesaria una estrategia que aborde de manera más activa la relación con la venta de alcohol a menores, y con los locales nocturnos, que los sensibilice en cuanto a las leyes existentes y ante los efectos de estas sustancias" finalizó Perez Álvarez.
Este estudio confirma la necesidad de reforzar la prevención en escolares y población adolescente, imponiendose altos desafios en materia de prevención para disminuir el consumo, como también para reducir la precocidad de este. Al mismo tiempo es necesario aumentar la percepción de riesgo frente al consumo de drogas ilícitas y ésta se mantenga elevada frente a las ilícitas.
Ficha Técnica del Estudio
•Número de comunas: 99 •Tamaño Muestral: 48.980 •Universo: 969.339 •Cursos: de 8º básico a 4º medio. •Establecimientos municipales, particulares subvencionados y particulares pagados. •Alumnos de 15 regiones y 99 comunas del país. •Muestreo aleatorio y en dos etapas. •3.000 cursos. 20 alumnos por curso seleccionados al azar. •Tipo de cuestionario: formato auto-administrado en sala de clases. •Trabajo de campo: Empresa Adimark GfK. •Procesamiento de datos: Instituto de Sociología de la Universidad Católica (ISUC). •Con un nivel de confianza de un 95% el error máximo de muestreo es de +/- 0,4%.
-- Nelson Carrillo Ríos. (c) Mg.Comunicación Estratégica y Marketing Corporativo Asesor Comunicaciones CONACE Araucanía. Fono: (45) 96 40 70 - Cel: 977 941 09 Email: ncarrillor@conace.gob.cl; cc: comunicacionesaraucania@gmail.com ==================================================== Antes de imprimir un contenido, piensa en el medio ambiente. ==================================================== Esta cuenta puede utilizase para envío de noticias a todos los medios, sin que por ello signifique vínculo laboral o ideológico alguno.
Pie de Foto: Fer, toxicómano en terapia: "Es muy difícil salir, lo tienes que tener muy claro".G. del río
La imagen del cuerpo inerte del toxicómano, con la jeringuilla clavada en el antebrazo, está desapareciendo del paisaje de las ciudades españolas. Lo afirman las últimas estadísticas oficiales. La del Ministerio de Sanidad asegura que en 2008, último año del que se tienen cifras, se produjeron 422 muertes por abuso en el consumo de drogas ilegales. Sólo ocho años antes, en 2000, fueron 1.079. El descenso aún es más patente si se observan los datos de 1991, con 1.833 muertos registrados, una media de cinco fallecidos al día (fue el peor año desde que se empezaron a contabilizar estos casos, en 1983).
Las cifras de fallecidos por las drogas que manejan en el Ministerio del Interior también reflejan el cambio experimentado en la última década, aunque sólo registren aquellas de las que tienen conocimiento las fuerzas de seguridad durante su trabajo. Así, el último informe sobre drogas del Centro de Inteligencia del Crimen Organizado (CICO) asegura que en 2009 la policía tuvo conocimiento de sólo nueve fallecimientos. Una cifra muy lejana a la de 2000, cuando Interior contabilizó 302 muertes.
De los 1.079 óbitos de 2000, se pasó a 422 sólo ocho años después
Fer, madrileño de 33 años, decidió un día abandonar las drogas para no llegar a este extremo. "Tenía miedo de que cualquier día me diera un jamacuco", explica. Representa el perfil del nuevo adicto. Su apariencia no denota que, hasta hace seis meses, estuvo enganchado a la heroína, la cocaína y una larga lista de otras drogas. Y, sin embargo, los 13 años de adicción le han pasado factura.
"En el consumo actual, son poco frecuentes las muertes directas, a no ser que se produzca una pelea o un accidente de tráfico derivados del consumo de estupefacientes", explica el director general de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD), Ignacio Calderón.
Todos los expertos consultados coinciden en que detrás del acusado descenso que reflejan las estadísticas está el retroceso, en paralelo, del consumo de heroína a pesar de esporádicos repuntes, el cambio en los hábitos de los toxicómanos y las mejoras en la red de prevención y de atención al drogodependiente.
En el descenso ha influido el retroceso en el consumo de heroína
Nuevo perfil del consumidor
Aunque ahora sea más fácil sobrevivir a la droga y sus efectos no sean tan visibles a corto plazo, los expertos alertan de que lo peor está por llegar. Sobre todo si se tiene en cuenta que el nuevo perfil de consumidor, el que experimenta con nuevas drogas y las combina, todavía es joven. "A corto plazo, los efectos se notan poco, pero a medio y largo plazo, la droga desencadena depresión, ansiedad, cardiopatías isquémicas e isquemias cerebrales", recuerda el director de Proyecto Hombre Madrid, el psicólogo José Luis Sancho.
"Su efecto es menos visible que la apariencia cadavérica de los toxicómanos de antes, pero si no se abandona el consumo, el daño va a ser el mismo", insiste. Ignacio Calderón añade que "se producen muchas muertes por fallo cardíaco derivado de la cocaína que no se registran como tales".
"Tenía miedo de que me diera un jamacuco", dice un ex drogadicto
"El consumo de droga ha dejado en apariencia de ser un problema de seguridad ciudadana, porque los toxicómanos están más o menos integrados", explica Sancho. Prueba de ello es que a las terapias de Proyecto Hombre acuden personas de todo tipo, aunque cada vez son más profesionales liberales de clase media y alta. "El perfil actual es el de un hombre joven, que puede llevar una vida relativamente normal, trabaja, tiene familia, pareja...", explica Sancho. "En los poblados de la droga ves hasta tíos con traje y Mercedes", constata Fer.
Pero la situación, tarde o temprano, acaba estallando y el mundo del toxicómano acaba desmoronándose. "Me fui dejando", explica Fer. La situación empeoró cuando, hace dos años, conoció a una chica, la dejó embarazada y ella lo abandonó sin darle la oportunidad de conocer a su hijo. Entonces, explica, cayó en un pozo. Dejó el trabajo, se apartó de su familia... Hasta que hace unos meses se dijo que tenía que cambiar cuando tuvo un nuevo hijo con otra chica y acudió a Proyecto Hombre. "Tengo que salir de esto por él", asegura ahora.
La formación de los profesionales a la hora de saber cómo prevenir y afrontar la drogodependencia ha sido un factor clave en el descenso de muertes. Las terapias se han diversificado y ya no es necesario internarse para superar la adicción. En muchos casos basta con sesiones diarias. Unas 17.000 personas siguen cada año las terapias de Proyecto Hombre. Más del 40% consigue superar su adicción.
Se ha extendido el uso de la naloxona, un antídoto contra las sobredosis
Otra de las claves han sido los cambios en los hábitos de consumo en la heroína, la principal causante de las muertes por sobredosis. "Antes, si algún toxicómano se inyectaba una dosis con el 50% de pureza, cuando lo normal era que se administrase del 10%, tenía muchas posibilidades de que su corazón no lo soportase. Ahora, la mayoría la fuman y así evitan ese riesgo y también el del contagio del sida", explica un policía con más de 15 años de experiencia en la lucha contra el narcotráfico.
El consumidor actual es politoxicómano. Mezcla todo tipo de drogas y siempre está presente el alcohol, explican los expertos. El cannabis, consumido habitualmente por un 7,1% de la población mayor de 15 años, según la última encuesta domiciliaria de Sanidad, suele ser la puerta de entrada. La cocaína es la segunda sustancia más consumida habitualmente (un 1,6% de los españoles la consume cada semana). El consumo de heroína es mucho menor, con un 0,1% de la población enganchado a ella.
Salas de venopunción
La mejora de asistencia sanitaria también ha aumentado las posibilidades de sobrevivir a una sobredosis. Esther Henar, trabajadora de la sala de venopunción del Baluard, en Barcelona, remarca esta idea: "Nunca ha muerto un toxicómano por sobredosis en ninguna sala de consumo. Y cada día vienen cerca de 200 personas a inyectarse a la nuestra".
Henar asegura que estos lugares, conocidos popularmente como narcosalas, han contribuido a este acusado descenso de muertes, pero no es lo único: "También ha sido importante la formación para un consumo seguro que reciben los propios toxicómanos".
En este sentido, destaca el uso de la naloxona, una sustancia concebida como antídoto ante una sobredosis de opiáceos. En la Sala Baluard enseñan a los propios toxicómanos cómo usarla.
La naloxona también es alabada por Nuria Calzada, coordinadora de Energy Control, un programa de información y asesoramiento para consumidores de droga de Catalunya. Entre otros servicios, Energy Control ofrece a los toxicómanos la posibilidad de analizar gratuitamente la calidad de las dosis que han adquirido antes de consumirla. "La gente acude a nosotros para saber qué es lo que se va meter", explica.
"La droga de ahora tiene peor calidad. Cuando hablas con gente de 50 años, dicen que no hay ni punto de comparación con la de antes. Te tienes que pinchar más y más veces para ponerte igual que entonces", explica Fer.
Según insiste Ignacio Calderón, de la FAD, es un error tomar la salud como el único determinante del daño que hacen las drogas. Observar el descenso de muertes por sobredosis podría llevar a despreciar lo nocivas que son las drogas. Calderón se aventura incluso a relacionar el consumo de cannabis con el nivel educativo: "España es el país europeo con mayor fracaso escolar, con un 31%".
maldita heroina que se llevo por delante a toda una generacion de jovenes que bien podian haber hecho que este pais fuera mejor y mas justo. que bien les vino a algunos y que poco hicieron por luchar contra la heroina.
El cannabis, NO es la puerta de entrada a otras Drogas mas duras....o entonces se deberia considerar el alcohol, cafe y el tabaco que casi todo toxicomano consume...
Tampoco nadie habla de las adulteraciones a veces mas dañinas que la misma droga....¿ por que ? se desinforma asi ?
La puerta de entrada el cannabis? Un topicazo. Si es por "puerta de entrada" el alcohol es el portero del vicio,sin dudarlo. Se consigue por precios irrisorios, cualquiera puede conseguirlo, y lo peor nadie, una vez entrado en su vicio puede salir.
LLevo 10 años consumiendo marihuana a diario, NUNCA HE PROBADO NINGUNA OTRA DROGA, estoy en tratamiento médico y mi médico me desaconsejó la hierba por "prudencia" y llevo 2 meses sin fumar, mis amigos consumen a diario en mi casa y no tengo NADA DE MONO... entonces digo yo... ¿es una puerta de entrada a las demás drogas? ¿si no engancha, ni me ha provocado ningún daño.. es una droga? Que los cientificos digan todo lo que quieran, pero solo quien lo experimenta sabe de que hablo.
-- Nelson Carrillo Rios. (c) Mg.Comunicación Estratégica y Marketing Corporativo Asesor Comunicaciones CONACE Araucanía. Fono: (45) 96 40 70 - Cel: 977 941 09 Email: ncarrillor@conace.gob.cl; cc: comunicacionesaraucania@gmail.com ==================================================== Antes de imprimir un contenido, piensa en el medio ambiente. ==================================================== Esta cuenta puede utilizase para envio de noticias a todos los medios, sin que por ello signifique vínculo laboral o ideológico alguno.
====================== Antes de imprimir un contenido, piensa en el medio ambiente. ==================================================== Esta cuenta puede utilizase para envio de noticias a todos los medios, sin que por ello signifique vínculo laboral o ideológico alguno.
En el 47º Período de Sesiones de la Comisión Interamericana para el Control de Abuso de Drogas (CICAD- OEA) - reunión en la que participa Chile con delegación encabezada por CONACE- se determinó el reemplazo de la anterior que regía desde 1998.
Una nueva estrategia hemisférica contra las drogas ha sido ratificada por los países miembros de la CICAD-OEA, en el marco de la reunión que la organización realiza en Washington, y que cuenta con la participación de Chile, a través de una delegación que lidera CONACE.
Esta estrategia reemplaza a la que se encontraba vigente desde 1998, cuya modificación fue decidida el año pasado luego que se determinara revisar los principales lineamientos que en ésta se fijaban para la reducción de la demanda y oferta de drogas en la región.
En la ocasión se valoraron los méritos y logros de este instrumento sobre el cual se sustenta la política regional para abordar un fenómeno de alta complejidad y que ha logrado consolidar un órgano político como es CICAD, un sistema de evaluación y seguimiento, además de diversas acciones multilaterales para la prevención, tratamiento y control del consumo y tráfico.
La nueva carta de navegación reconoce el consumo problemático de drogas como una enfermedad crónica y recurrente, enfatiza el respeto a los derechos humanos y propone un enfoque más amplio respecto al tratamiento de drogas.
Además, los estados miembros se comprometen a fortalecer las autoridades nacionales de drogas, a diseñar e implementar políticas públicas, a promover evaluaciones periódicas e independientes, y a fomentar programas de cooperación internacional.
Desde Washington, la Secretaria Ejecutiva de CONACE, Francisca Florenzano destacó el acuerdo alcanzado en el 47º Período de Sesiones de CICAD, por cuanto "esta nueva estrategia se encuentra en total sintonía con lo que como CONACE también queremos fortalecer, como es el diseño e implementación de una política pública contundente y la evaluación permanente de ésta para lograr los mejores resultados, en beneficio de quienes sufren las consecuencias del problema de las drogas".
-- Nelson Carrillo Rios. (c) Mg.Comunicación Estratégica y Marketing Corporativo Asesor Comunicaciones CONACE Araucanía. Fono: (45) 95 50 30 - Cel: 977 941 09 Email: ncarrillor@conace.gob.cl; cc: comunicacionesaraucania@gmail.com ==================================================== Antes de imprimir un contenido, piensa en el medio ambiente. ==================================================== Esta cuenta puede utilizase para envio de noticias a todos los medios, sin que por ello signifique vínculo laboral o ideológico alguno.
EQUIPO ESPECIAL CONACE APOYA PREVENCION DE DROGAS EN COLEGIOS
Equipo de profesionales trabajará directamente en escuelas y liceos de la comuna, impartiendo estrategia de prevención escolar
Ceremonia contó con presencia de Alcalde de Temuco y 14 representantes de Escuelas y Liceos de Temuco
Similares actividades abarcan las comunas de Padre Las Casas y Angol
Hoy Lunes 3 de Mayo, con la presencia del Alcalde de Temuco Miguel Becker Alvear, del Coordinador Regional del CONACE Carlos Pérez Álvarez y de 14 directores y representantes de diversos colegios y liceos de la comuna, se dio el vamos al trabajo que un equipo especial del CONACE Etad realizará en las más importantes aulas de La Araucanía, con motivo de reforzar la estrategia escolar de prevención de drogas.
Con la firma de un convenio de colaboración, ceremonia realizada en el Auditorio del Liceo Pablo Neruda, las tres profesionales CONACE del Equipo de Trabajo de Aplicación Directa, todos provenientes del Área Educacional y Social, tienen como tarea traspasar a los alumnos contenidos tales como fortalecimiento de la autoestima, proyectos de vida y fomentar la autonomía, a fin de brindarles las herramientas para poder prevenir la aparición del consumo de drogas y alcohol.
"Nosotros estamos poniendo nuestra confianza en la capacidad y dedicación de los profesionales de este equipo, pues nuestro interés en la educación es grande, principalmente porque es uno de los énfasis de nuestro Gobierno. La Educación es el presente y futuro de nuestros jóvenes y alejarlos de las drogas es resguardar su derecho a la igualdad de oportunidades y al óptimo desarrollo personal y académico" dijo el Coordinador Regional del CONACE Claudio Pérez Álvarez.
Esta labor se suma a las realizadas en Padre Las Casas y Angol, como una manera de potenciar la estrategia para colegios y liceos denominada Quiero Ser y Yo Decido, respectivamente.
Estudio de Escolares El CONACE realiza estudios en escolares cada dos años, siendo el último publicado el 2008, aplicado por la empresa Adimark a 2002 alumnos de La Araucanía representando a 35 254 alumnos entre 8º Básico y 4º Medio. El estudio da cuenta de una estabilización en el consumo de marihuana en torno al 10,9%; mientras que los indices de alcohol y tabaco bajan a un 34,7% y a un 29,1 respectivamente
-- Nelson Carrillo Rios. (c) Mg.Comunicación Estratégica y Marketing Corporativo Asesor Comunicaciones CONACE Araucanía. Fono: (45) 95 50 30 - Cel: 977 941 09 Email: ncarrillor@conace.gob.cl; cc: comunicacionesaraucania@gmail.com ==================================================== Antes de imprimir un contenido, piensa en el medio ambiente. ==================================================== Esta cuenta puede utilizase para envio de noticias a todos los medios, sin que por ello signifique vínculo laboral o ideológico alguno.
NUEVO COORDINADOR CONACE SE REUNE CON EQUIPO REGIONAL Y COMUNAL
El Psicólogo Claudio Pérez Álvarez, asumido recientemente como Coordinador Regional del CONACE Araucanía, se presentó oficialmente a todo el equipo regional y comunal hoy Viernes 16 de Abril, en una reunión extraordinaria efectuadas en las oficinas institucionales de Caupolicán 428 en Temuco.
En la ocasión, el profesional instó al equipo a continuar con la gran labor realizada a la fecha, y destacó los líneamientos generales de la nueva gestión que comienza este 2010. "El CONACE realiza una gran y noble labor al asesorar a las autoridades y a la ciudadanía en cuanto a las políticas de drogas, y eso debe continuar sin interrupción, al mismo tiempo que se insta al equipo a mantener permanentemente un fuerte sentido autocrítico que le permita mantener la lógica de mejora contínua en pos de ofrecer siempre nuestra mejor atención ante las demandas de la ciudadanía" señaló al iniciar la actividad, agregando que el CONACE no ha detenido su marcha en ningún momento.
A modo de ejemplo se mencionan las conversaciones que se desarrollan desde la semana pasada con la Municipalidad de Chol Chol para apoyarlos en las labores que dirigentes y autoridades llevarán a cabo durante este año en prevención de consumo de drogas y abuso de alcohol, pues dadas sus características demográficas, esta comuna no posee el programa permanente CONACE Previene que este año estará presente enun total de 15 comunas de la región.
Es así como tras esta reunión, sostenida con diversos Jefes de Departamento Municpales y Carabineros, se llegó al compromiso de buscar espacios para dialogo y capacitaciones relacionadas con prevención a nivel familiar, educacional y legal a distintos actores sociales del lugar, siendo la primera de esas acciones ejecutadas ayer Jueves, la que consistió en una capacitación a Carabineros de Chol Chol y de la vecina comuna de Nueva Imperial sobre la ley de drogas y orientaciones para el abordaje de su prevención a nivel familiar, y quedando comprometidas para las semanas siguientes reuniones y capacitaciones para docentes y directores de establecimientos educacionales, y para dirigentes vecinales, a fin de mantener una comunidad informada y preparada para hacerle frente a las drogas desde diversos ángulos.
Entre los principales énfasis se encuentra el fuerte componente intercultural con que debe visibilizarse la labor del CONACE en la región, entre otras cosas, gracias al convenio firmado con CONADI que formaliza la necesidad de realizar una adaptación de los contenidos y estrategias de pevención de drogas y abuso de alcohol de acuerdo a las características de La Araucanía y de su población rural e indígena, ad portas del lanzamiento de cuatro nuevos programas permanentes en importantes comunas de la región, como son Carahue, Puerto Saavedra, Freire y Lumaco, todas de un importante perfil rural y mapuche.
"Siempre estaremos dispuestos para atender las solicitudes que la comunidad tenga con respecto a las drogas, gratuitamente hay que destacar, dado que somos parte de las acciones que posee el Gobierno de Chile, para las cuales poseemos recursos propios, y esto lo destaco para que la ciudadanía sepa que ni nosotros ni ningún programa nuestro solicita colaboraciones en dinero para realizar nuestras campañas" finaliza el Coordinador del CONACE Araucanía Claudio Pérez A.
-- Nelson Carrillo Rios. Asesor Comunicaciones CONACE Araucanía. Fono: (45) 95 50 30 - Cel: 977 941 09 Email: ncarrillor@conace.gob.cl; cc: comunicacionesaraucania@gmail.com == Esta cuenta puede utilizase para envio de noticias a todos los medios, sin que por ello signifique vínculo laboral o ideológico alguno.
"Todo pasa y todo queda, pero lo nuestro es pasar".
Así, con esta interpretación de Serrat sobre las muy sabias palabras del poeta Antonio Machado, quiero hacerles llegar la despedida de mi ciclo como Coordinador Regional del CONACE, una grata aventura emprendida el año 1997 cuando a través de una pequeña oficina ubicada en el 2º piso del Edificio de Gobierno Regional comencé la supervisión de proyectos de prevención de drogas entregados a las organizaciones sociales de La Araucanía.
Con el andar de aquella pequeña oficina se fueron sumando nuevos profesionales. El equipo pronto tuvo que trasladarse a dependencias propias, ubicadas en Prat frente al Regimiento Tucapel, y luego a su actual emplazamiento en calle Caupolicán 428.
Pude atestiguar el fortalecimiento institucional del CONACE. Vi como iba ganando reconocimiento, como se iban articulando los trabajos con otros organismos. Conocí de cerca la labor que efectúan Carabineros, Investigaciones y Gendarmería de Chile, asistí a reuniones ecuménicas donde Católicos y Evangélicos dejaban de lado sus naturales diferencias para aunar esfuerzos en temas preventivos, y ví con asombro como se llenó varias veces el Gimnasio Bernardo O'higgins con entusiastas jóvenes y adultos que apoyaban nuestras labores, nuestros actos y nuestros concursos.
Recorrí Cautín y Malleco casi en su totalidad. Estuve liderando la creación e inauguración de programas comunales CONACE Previene en 15 comunas, y apoyé mesas de dialogo frente al tema drogas y seguridad ciudadana desde Malalcauello hasta Renaico. En todas partes vi gente preocupada, pero también vi gente decidida, entusiasta y creativa.
Estoy agradecido de haber podido servir al crecimiento de mi región a través de mi trabajo en CONACE. He tenido la dicha de ver el reconocimiento de mi labor de parte de distintas autoridades, parlamentarias, eclesiásticas y vecinales, y de recibir el respaldo y cariño de todos los integrantes del equipo que se formó durante mis funciones de Coordinador.
Quiero desearle a la nueva autoridad de CONACE el mejor éxito posible, pues esta temática es tremendamente compleja. No se trata solo de la droga, se trata de las personas, y de la sociedad en general. No se trata solamente de mantener una conducta proba, de tener una vida personal acorde al trabajo en el que se desempeña. Se trata también de moverse con cautela, de no estigmatizar con el lenguaje, de entusiasmar a propios y extraños en pos de esta tarea, de saber acoger y sobre todo de saber escuchar. Fundamentalmente a todos les interesa y preocupa la problemática de las drogas, desde el consumidor al no consumidor. Hay mucha necesidad de saber, pero hay un tremendo temor a preguntar. Lograr que haya gente capaz de asistir a una charla, a una reunión o simplemente a contar su caso persona durante una visita a la oficina es un desafío que debe ser renovado constantemente.
Me voy con la tranquilidad de haber realizado un buen trabajo, liderando un tema que preocupa a muchos. Si bien a la fecha la región detuvo el crecimiento del consumo de marihuana me hubiera gustado haberlo disminuido o acabado. Sin embargo y aún teniendo la voluntad, lamentablemente no está en las manos de ninguna persona por separado acabar con los consumos de drogas en la región. Soy un convencido de que el día en que esto ocurra, será fruto de la acción coordinada de la sociedad en pleno, de padres e hijos, amigos, vecinos, autoridades y beneficiarios.
Soy un ferviente seguidor del concepto de corresponsabilidad social, porque no se trata solamente de decirle NO a la droga, creo que a la droga hay que sacarla de nuestro entorno. Conformarse con un NO implica aceptar que sigue ahí, sino para nosotros, entonces para otro. Por eso a la droga hay que decirle CHAO. Pero se lo tenemos que decir todos, porque siempre seguiré creyendo que la droga no es un flagelo, pues nosotros no estamos atados de manos mientras somos azotados –flagelados- ante esta problemática. Como sociedad nos podemos defender de ella, por eso es que creo todos somos parte de la solución.
¿MARIHUANA MEDICINAL? NO TODO LO QUE BRILLA ES ORO
por Jorge Bravo Cuervo Coordinador CONACE Araucanía
La investigación de la Universidad de Chile sobre la posibilidad de que la marihuana neutralice el crecimiento del cáncer a la prostata se suma a muchas investigaciones realizadas desde el mundo científico sobre los posibles usos terapéuticos o medicinales de la cannabis, y siempre es interesante que exista una mirada seria sobre esta sustancia como una más del mundo natural y en donde se pueden encontrar usos benéficos, cuestion por la cual trabaja la investigacion científica. Sin embargo al ser la marihuana la droga ilicita más consumida en nuestro país, ello genera muchas expectativas por distintos grupos que están interesados en su legalización, lo que obliga a realizar ciertas precisiones.
Hace varios años se generó un fuerte debate público ante este tema, y una de sus conclusiones fue que la marihuana posee más de 400 sustancias quimicas, de las cuales solo un componente puede ser util, (THC 9 o tetrahidrocannabinol) por tanto si se busca investigar eventuales usos medicinales es necesario aislar esos componentes, lo que implica sintetizarlo en cápsulas o infusión, y bajo ningún caso fumarla.
Fumar marihuana, aparte de los problemas al sistema nervioso central, implica varios riesgos a la salud, pues su humo posee mayor cantidad de alquitran que el tabaco, el que obstruye mayormente las vias respiratorias ya que se inhala profundamente -sin filtro- y se retiene en los pulmones por largo tiempo. Además estudios divulgados en distintos países dan cuenta de que eleva en un 40% el riesgo de trastornos mentales en jóvenes (depresión, crisis de pánico y cuadros ansiosos), y la sociedad médica de siquiatría española publicó un extenso estudio sobre los riesgos del cannabis en el desarrollo neuronal del adolescente, en el embarazo y lactancia, y alteraciones cognitivas.
Por lo que se ve en el hablar cotidiano y en los debates de las redes sociales de internet, estos factores aún se ignoran bastante, o se les baja el perfil, y esto no debe ser así, pues en todo orden de cosas, un ciudadano y particularmente un joven correctamente informado están mucho mejor preparados para hacer frente a un tema tan delicado como las drogas.
-- Nelson Carrillo Rios. Periodista Asesor Comunicacional CONACE, Región de La Araucanía. Email: ncarrillor@conace.gob.cl; cc: comunicacionesaraucania@gmail.com == Esta cuenta puede utilizase para envio de noticias a todos los medios, sin que por ello signifique vínculo laboral o ideológico alguno.
Se financian proyectos desde 500 mil pesos hasta un millón de pesos LISTOS FONDOS CONCURSABLES CONACE 2010 PARA PREVENCIÓN DE DROGAS Bases y formularios de postulación pueden retirarse hasta las 14.00 Hrs. del Viernes 19 de Marzo en las comunas que cuenten con oficinas CONACE Previene.
Como cada año, este 2010 el CONACE Araucanía nuevamente pone a disposición de la comunidad los Fondos Concursables 2010 para Prevención de Drogas, los cuales tienen como propósito contribuir a la disminución del consumo de drogas en las comunas, mediante apoyo técnico y financiero.
Este fondo convoca a todas las Juntas de Vecinos y Organizaciones Comunitarias o Religiosas (juveniles, deportivas, culturales, vecinales, parroquias, iglesias, etc.) regidas por las leyes 19.418 y 19.638 a acercarse a las oficinas CONACE Previene a retirar las bases y formularios de postulación.
"Con este fondo nosotros buscamos lograr comunidades informadas y sensibilizadas ante la problemática de las drogas, sus consecuencias y de los factores que protegen a la comunidad, a través de iniciativas creadas por los propios vecinos y que apunten a realidades locales" dijo el Coordinador del CONACE Araucanía Jorge Bravo Cuervo.
Los proyectos deben estar dirigidos a jovenes, niños o adultos mayores, y pueden ser de información y sensibilización; de formación de agentes comunitarios; o que fortalezcan factores de protección y disminuyan los de riesgo, pudiendo postular por un mínimo de 500 mil pesos y un máximo de hasta 1 millon de pesos.
Las bases y formularios de postulación son para comunas que cuenten con el programa CONACE Previene, y pueden retirarse hasta el Viernes 19 de Marzoa las 14.00 Hrs. desde el sitio www.conacedrogas.cl o desde las oficinas del programa CONACE Previene.
Actualmente las comunas que cuentan con este programa son Angol, Traiguen, Collipulli, Victoria, Lautaro, Nueva Imperial, Temuco, Padre Las Casas, Loncoche, Villarrica, Pucón, y desde este año también se cuenta Carahue, Puerto Saavedra, Freire y Lumaco.